La implementación del requisito de planta para proveedores extranjeros de medicamentos sin patente garantizará condiciones de “igualdad” para la industria nacional y fortalecerá la cadena de suministro local, opinó el presidente de la Asociación Mexicana para la Distribución Institucional de la Salud (ASMEDIS), José Luis García.
“Debemos ver la implementación o las reglas generales que próximamente saldrán publicadas (en el Diario Oficial de la Federación), pero como política pública se ha utilizado en otros sexenios de manera muy favorable para la industria nacional”, explicó en entrevista.
Puntualizó que, con las nuevas reglas, las empresas extranjeras que compitan con las nacionales —y que pagan impuestos, nóminas y gastos sociales en otro país— tendrán que hacerlo en México bajo las mismas condiciones que las mexicanas. “Entonces, se establecen condiciones iguales para los iguales”, anotó.
El presidente de ASMEDIS abundó que, sin este requisito de planta, México atrae “inversiones golondrinas” y no inversión extranjera directa permanente.
Lo anterior porque empresas extranjeras llegan con “una casa comercial muy básica”, ganan licitaciones, importan productos, entregan, les pagan y se llevan las ganancias al país de origen.
Pero con un requisito de fabricación no se puede ir volando la planta ni se puede ir volando el dinero. “La planta se queda establecida en México”, subrayó José Luis García.
Sobre la importancia de aumentar la producción local, enfatizó que para garantizar un sistema sanitario fuerte es fundamental que existan más plantas y e innovación en el país.
Esto permitirá que, en caso de una próxima pandemia, México cuente con los insumos necesarios para atenderla.
“No nos puede pasar lo que sucedió en la pandemia de Covid, cuando no teníamos insumos para la salud y las empresas se fugaron por no tener inversión extranjera directa en México”, expuso.
Respecto a la viabilidad del decreto para impulsar la inversión en la industria farmacéutica, el presidente de la ASMEDIS consideró que los términos son “realistas” porque ya se aplicaron antes.
Actualmente, comentó, hay más de 2,000 empresas extranjeras que importan insumos para la salud sin contar con planta en México, y llegan en condiciones con precios favorables que les permiten ganar las licitaciones frente a la industria nacional.
“Entonces, hoy lo que tenemos en las licitaciones es un sistema binario porque nada más gana el mejor precio y no favorece otra actuación”, subrayó.
Además, dijo, el decreto enmarcado en el Plan México, anunciado este jueves por la presidenta Claudia Sheinbaum, aplicará la nueva Ley de Adquisiciones, que incorpora “puntos y porcentajes” para favorecer mejores condiciones de compra para el Estado mexicano.
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció este jueves un decreto para incentivar a las empresas farmacéuticas extranjeras a invertir en la producción de medicamentos e insumos médicos en México.
El objetivo es fortalecer la industria nacional, generar empleo y adquirir medicamentos a precios más accesibles.
Las empresas que inviertan en México y cumplan con los requisitos de calidad y regulaciones tendrán mayores posibilidades de ganar licitaciones públicas. Además, se promoverá su colaboración con Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex).
“Las empresas que inviertan en México tendrán mayores posibilidades de ganar las licitaciones que se realicen en el 2026, tomando en cuenta que cumplan con los requisitos de calidad, los permisos necesarios de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), que impulsen el desarrollo e investigación, y que, además oferten precios que permitan el ahorro de recursos”, explicó la presidenta en su conferencia matutina este jueves.
Publicado por Judith Santiago el 30 de mayo de 2025 en El Economista